Asesorias Profesional Jonathan Valdivia

Asesorias profesional en cumplimiento legal

1. Constitución Política de la República de Chile (1980)

  • Artículo 19 N°9: Garantiza el derecho a la protección de la salud de todas las personas, incluyendo el ambiente laboral.

2. Código del Trabajo

  • Título VII: Contiene disposiciones sobre la protección a los trabajadores, estableciendo obligaciones para los empleadores en materia de seguridad y salud.
  • Artículo 184: Establece la responsabilidad del empleador de tomar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores, incluyendo la implementación de programas de prevención de riesgos.

3. Ley N° 16.744 (1968)

  • Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: Crea el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, obligando a los empleadores a implementar medidas de prevención.

4. Decreto Supremo N° 40 (1969)

  • Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales: Obliga a las empresas a desarrollar programas de prevención de riesgos, incluyendo la formación de un Departamento de Prevención de Riesgos en función del tamaño y tipo de empresa.

5. Decreto Supremo N° 54 (1969)

  • Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Establece la obligación de formar comités paritarios en empresas con más de 25 trabajadores, promoviendo la participación de los trabajadores en la gestión de la seguridad laboral.

6. Decreto Supremo N° 594 (1999)

  • Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo: Define los estándares mínimos de higiene y seguridad que deben cumplir los lugares de trabajo.

7. Ley N° 20.123 (2006)

  • Sobre Subcontratación y Trabajo en Régimen de Subcontratación: Define las responsabilidades de los empleadores principales y subcontratistas en materia de seguridad y salud laboral.

8. Decreto Supremo N° 67 (1999)

  • Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en la Minería: Aplica específicamente a la industria minera, pero sirve como referencia para la implementación de sistemas de gestión en otras industrias.

9. Decreto Supremo N° 76 (2006)

  • Reglamento sobre Planes y Protocolos de Emergencia: Establece la obligación de desarrollar planes y protocolos de emergencia en las empresas.

10. Decreto Supremo N° 201 (2001)

  • Reglamento sobre Manejo de Sustancias Peligrosas: Regula el manejo y almacenamiento seguro de sustancias químicas y peligrosas en el lugar de trabajo.

11. Protocolo de Vigilancia de la Silicosis (2009)

  • Prevención y Control de la Silicosis: Establece medidas específicas para la prevención y control de la silicosis en trabajadores expuestos a polvo de sílice.

12. Normativas y Protocolos del Ministerio de Salud

  • Protocolos de Vigilancia de Salud Ocupacional: Incluyen normas y guías para la vigilancia de diversas enfermedades ocupacionales y riesgos específicos.

Capacitaciones y anexos

  • Obligación de informar D.S.40
  • Uso y manejo de extintores.
  • Brigadas de incendio..
  • Coordinacion de capacitaciones plataformas e-learning de mutualidades
  • Ejercicios de evacuación.
  • Inspección de sistemas contra incendios.

Interacción con entidades

  • Organismo Administrador de la Ley 16.744 (mutualidades).
  • Dirección del Trabajo.
  • Seremi de Salud

Gestión-Control y Registros

  • Informe estadísticas de accidentabilidad mensual.
  • Investigación de accidentes graves y fatales.
  • Aplicación y control de la Ley 20.123 de subcontratación.
  • Elaboración Planes de emergencia y evacuación.
    Implentación de protocolos MINSAL.
  • Confección de matriz de Identificacion de Peligro y Evaluación de Riespos
  • Informe ejecutivo mensual de gestión, acciones correctivas y mejoras.
  • Inspecciones planeadas y no planeadas.
  • Gestión de evaluación de posibles enfermedades profesionales en conjunto con la mutualidad.
  • Planes de Acción e implementación (mensual o anual según necesidad).
  • Plan de trabajo anual con cronograma de cumplimiento y avances de gestión mensual.

[wpforms id=»701″ title=»true»]

Vida profesional:

1.-Ingeniero en Prevención de Riesgos SNS

2.-Tecnico en Prevención de Riesgos SNS

3.- Diseñador Web en WordPress

4.- Community Manager en Seguridad y Salud Ocupacional

5.-Diseñador Academia Online Woocommerce

6.-Integrador de Interfaz de Programación de Aplicaciones API

7.-Integraddor de Intranet Web

8.-Facilitador Registro y Evaluación Unificada de Facilitadores REUF

Licencia de conducir municipal

Clase B vigente hasta el 2028

Scroll al inicio